
Noticias

En una sesión histórica, el 16 de abril de 2023, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley que Declara el 19 de abril como “Día Nacional de la Paz”, una normativa que se instaura como símbolo del profundo anhelo del pueblo nicaragüense de vivir en armonía, tranquilidad, seguridad y fraternidad; esta declaración reafirma el compromiso colectivo de las familias nicaragüenses con la estabilidad y el desarrollo de una nación libre, soberana y bendecida.
El 19 de abril no solo es una fecha conmemorativa; representa el renacer de la voluntad popular por preservar la paz como un derecho fundamental, la aprobación de esta ley reconoce y exalta el legado de los hombres y mujeres que, a lo largo de la historia, han defendido con valentía la soberanía nacional, enfrentando adversidades internas y externas con coraje, dignidad y firmeza.
La iniciativa legal surge como respuesta a los dolorosos acontecimientos de abril de 2018, cuando sectores criminales y vendepatria, financiados por los intereses capitalistas de Estados Unidos, ejecutaron actos de violencia con el propósito de desestabilizar el proyecto revolucionario y solidario que impulsa el Buen Gobierno Sandinista. Durante ese periodo oscuro, se intentó destruir el tejido social y la institucionalidad construida con tanto esfuerzo, sin embargo, el pueblo nicaragüense, unido en un solo corazón, salió a las calles, a las comunidades y a los espacios públicos a defender su derecho de vivir en paz.
Entre los principales aportes de esta legislación destacan el reconocimiento histórico al protagonismo del pueblo nicaragüense como garante de la paz y la estabilidad nacional; el fortalecimiento de la memoria colectiva al establecer un día para conmemorar la lucha pacífica y soberana frente a las agresiones; el fomento de una cultura de paz orientada a la convivencia armónica, la solución pacífica de los conflictos y el respeto mutuo entre nicaragüenses; el compromiso interinstitucional para promover acciones educativas, culturales y comunitarias que refuercen los valores de unidad, reconciliación y amor patrio; y la visibilización del heroísmo popular, especialmente de los jóvenes, trabajadores, mujeres y líderes comunitarios que fueron protagonistas en la defensa del país.
Esta ley no solo simboliza una victoria jurídica; representa el triunfo de la conciencia nacional y la reafirmación del rumbo soberano que guía a Nicaragua, consolidando una ruta de esperanza, reconstrucción y bienestar que asegura que las futuras generaciones conozcan y valoren el profundo significado de vivir en paz.
El 19 de abril será una fecha para la reflexión y el compromiso, un día para recordar que la paz no se implora, se defiende; y que el amor por la patria se traduce en acciones cotidianas que consolidan una Nicaragua más justa, más libre y más humana.



Alma mater recibe Libros para el fortalecimiento de la Lectura

Imparten a Estudiantes la Conferencia “Estrategias de Sostenibilidad y Educación Ambiental”

