Noticias

Promueven taller para el buen vivir en estudiantes de Ciencias de la Salud 

La Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés realizó el Taller: Gestión de estrés académico bajo el lema: “Regula tu mente, Aprende mejor”, promoviendo el buen vivir y sentir de los estudiantes del Área del Conocimiento de Ciencias de la Salud, mediante la adquisición de estrategias y técnicas para la regulación del estrés académico que conduzca a un rendimiento eficiente en el aula de clases.

Esta actividad fue dirigida a estudiantes del Área del Conocimiento Ciencias de la Salud, del Recinto Universitario Mujeres del Cuá, en el marco de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, basándose en el Eje 1: Educación para la Vida, el cual promueve el aprendizaje continuo de capacidades, habilidades y valores para la formación integral como persona, para el trabajo y demás ámbitos de la vida.  

Este taller fue desarrollado por la Psicóloga Patricia Blandón, quien mencionó: “Los posibles factores que desencadenan el estrés, como carga académica, el uso excesivo de tecnología, problemas interpersonales, malos hábitos de estudio, sueño, alimentación y dificultades socioemocionales, pueden afectar el desempeño y bienestar”. 

Los estudiantes lograron identificar síntomas de comportamientos (Conductas ansiosas, problemas conductuales, irritabilidad o agresividad, alteración en la alimentación, evitación de actividades sociales, comportamientos compulsivos, como morderse las uñas o rascarse la piel, necesidad de estar solo o aislarse), físicos (dolor de cabeza, gripes frecuentes, dolor abdominal, fatiga crónica, somnolencia, insomnio, pesadillas, temblores musculares) y psicológicos (ansiedad, angustia, tristeza, desgano, dificultad para concentrarse, para pensar, problemas de memoria, temor a no cumplir con las obligaciones, baja motivación para actividades académicas), causados por el estrés. 

Aparte de afrontar situaciones académicas, muchas veces, también enfrentamos escenarios personales y familiares (…)por medio de estos talleres y estos métodos, nos brindan ayuda emocional”, mencionó Axel Fabián Fonseca Zarate, estudiante de tercer año de la carrera de Enfermería. 

Los hábitos saludables, como: la nutrición, la actividad física, el aprovechamiento de ambientes naturales y el manejo de emociones, aportan al bienestar individual, familiar y comunitario de los jóvenes, mejorando el entorno en el que se encuentran. Estos espacios permiten que los estudiantes aprendan a manejar el estrés, permitiéndoles tener un mejor rendimiento académico, mejorando su concentración, obteniendo un bienestar físico y emocional, ayudando en sus relaciones interpersonales, para enfrentar positivamente los desafíos profesionales.

Galería

Facebook
WhatsApp
Scroll al inicio