Estudiantes Fortalecen Competencias en Medicina Natural y Terapias Complementarias en Homenaje al Día del Médico Nicaragüense 

La Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, realizó la conferencia “Tendencias de la Medicina Natural y Terapia Complementaria” y «Feria de la Salud» en conmemoración al Día del Médico Nicaragüense y en homenaje al Dr. Óscar Danilo Rosales Argüello; la conferencia fue impartida por el Dr. Hesner Leandro Mairena, dirigida a estudiantes del Área del Conocimiento de Ciencias de la Salud, con el propósito de analizar el crecimiento y relevancia de la Medicina General Naturo-Ortopática como profesión emergente. La actividad se desarrolló en el marco de la vinculación con el Eje 5: “Historia e Identidad Nacional” y Eje 10: “Ciencias”, abordando la importancia de rescatar y fortalecer saberes ancestrales, así como de integrar estas prácticas en el modelo de salud familiar y comunitario. 

El Mtro. Juan Ramón Osorio Pérez, rector de esta casa de estudios, expresó que: “el día de hoy se está realizando esta actividad en el marco de hacer un homenaje al Dr. Óscar Danilo Rosales Argüello, que cayó en 1967 en Pancasán; nuestra Universidad hace énfasis en que los médicos que estamos formando, son profesionales que combinan bien todos sus saberes, pero sobre todo lo ponen en práctica con productos que nos brinda la naturaleza”. 

El Mtro. Derik Noel Pavón, director del Área del Conocimiento de Ciencias de la Salud, mencionó. “Estudiantes de las diferentes carreras del área de la salud, como Medicina General Naturo-Ortopática, Enfermería, Química y Farmacia, Tecnología Médica, están participando de la conferencia “Tendencias de la Medicina Natural y Terapia Complementaria” y están presentando en la «Feria de la Salud» proyectos de innovación y emprendimiento, demostraciones de terapias complementarias y pruebas rápidas, con el fin de demostrar sus competencias, que van a ser utilizadas para poder brindar una atención de calidad y calidez al paciente, familia y comunidad”. 

La conferencia resaltó el legado de la Medicina Tradicional Ancestral, que forma parte del patrimonio cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua. En este sentido, se resaltó el respaldo legal que brindan las leyes 774 y 759, así como el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, que reconocen, protegen y promueven estas prácticas como un derecho de salud y un recurso valioso para el bienestar integral de la población. 

La Joven Fátima Morales, estudiante, mencionó la importancia de participar en estos espacios. “En esta conferencia aprendimos la importancia de la Medicina Natural, como hay esa fusión de la Medicina Natural con la medicina convencional; esta feria que realizamos es el resultado de un arduo trabajo, que a nosotros como estudiantes nos permite demostrar e implementar esos conocimientos que adquirimos día con día”. 

Este espacio académico fue de gran importancia para los estudiantes, ya que les permitió comprender el valor científico, histórico y cultural de la medicina natural y las terapias complementarias, así como su proyección laboral en el país, además, fortaleció su visión profesional hacia un modelo de atención en salud integral e intercultural, que combine lo mejor de la medicina convencional con el conocimiento tradicional, respondiendo así a las necesidades de las comunidades y contribuyendo a la preservación de la identidad nacional. 

Galería

Facebook
WhatsApp
Scroll al inicio