


Con el objetivo de profundizar en el entendimiento de los factores culturales que influyen en la atención médica, la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés realizó el conversatorio: “Creencias populares sobre la salud durante la atención del paciente”. Esta actividad académica que responde en al Eje 5: “Historia e Identidad” de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias”, 2024-2026, reunió a estudiantes y docentes para reflexionar sobre el papel de las representaciones colectivas en el proceso salud-enfermedad-atención, especialmente en el contexto nicaragüense.
Durante el conversatorio, se abordaron diversas expresiones culturales y lingüísticas que forman parte de la cultura popular en torno a la salud. Se analizó cómo estas creencias y formas de hablar inciden directamente en la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, destacando la importancia de un enfoque empático y contextualizado para una atención médica más humana y eficaz.
Uno de los aspectos más relevantes tratados en el conversatorio fue la recopilación y explicación de términos populares que se utilizan comúnmente en Nicaragua para referirse a síntomas y enfermedades, revelando la riqueza lingüística del país, pero también los desafíos que enfrentan los trabajadores de salud al interpretar correctamente los padecimientos de sus pacientes.
El conversatorio también permitió reflexionar sobre la importancia del lenguaje y los elementos culturales en la relación entre quienes brindan atención médica y quienes la reciben. Se destacó que reconocer y respetar las expresiones propias del contexto social contribuye a fortalecer la comunicación, generar confianza y facilitar una atención más cercana, comprensiva y efectiva. Este enfoque intercultural es fundamental en contextos donde las tradiciones orales y las creencias populares siguen teniendo gran peso en la vida cotidiana.
La Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés fortalece su compromiso con una formación profesional integral y sensible al contexto social y cultural del país. Promover espacios de diálogo y reflexión permite a futuros profesionales desarrollar una visión más humana, inclusiva y efectiva de su labor, respondiendo a las verdaderas necesidades de la población a la que colaborarán.