
Noticias

El Departamento de Docencia de Pregrado, Grado y Posgrado, de la Dirección Académica de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés (UNMRMA), realizó de manera virtual el Taller: Tinkuy Pedagógico “Aprendizajes que Danzan en Colores”, dirigido a docentes, como parte del módulo IV del Curso de Transformación Pedagógica “Educación Intercultural en el Aula”.
El taller fue impartido por el Mtro. Beymar Josué Leiva Pérez, director del Área de Conocimiento de Educación, Arte y Humanidades, quien destacó: “La educación intercultural en el aula no se trata solo de incluir tradiciones o lenguas diversas, sino de reconocer, respetar y dialogar con las múltiples formas de ser, saber y vivir que traen los estudiantes. Es enseñar con equidad desde la diversidad, no a pesar de ella”.
Este taller se estructuró en tres momentos, en los cuales se abordaron las siguientes temáticas: Interculturalidad Crítica, Diseño de Aulas Inclusivas, Evaluación con Pertinencia Cultural. La educación intercultural es fundamental para promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural; permite que los estudiantes conozcan y aprecien las diferentes tradiciones, costumbres y formas de vida de sus compañeros.
El Mtro. Leiva también menciona que la Educación Cultural es el proceso formativo que reconoce y valora los saberes, prácticas y lengua de los pueblos y comunidades, busca integrar el conocimiento cultural al currículo.
La educación intercultural en el aula produce que el aprendizaje sea más dinámico y relevante para los estudiantes. Además, fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. Al analizar diferentes perspectivas culturales, la diversidad cultural se convierte en una oportunidad para ampliar los horizontes educativos, promueve la igualdad, la inclusión y el reconocimiento de los derechos de todos los grupos culturales. Los estudiantes aprenden a valorar la diversidad como un patrimonio común y a actuar con empatía y solidaridad.
La UNMRMA cuenta con presencia en 11 departamentos de todo el país, lo que quiere decir que hay diversidad cultural, por lo cual la Universidad tiene como uno de sus principios rectores la interculturalidad, que le permite fortalecer, enriquecer y respetar las diferencias culturales, lingüísticas y étnicas, abrazando las diferencias y fomentando un aprendizaje más inclusivo y equitativo para la comunidad educativa.